Les xarxes socials

Xarxes socials: un univers ple d’oportunitats per a la cultura al vostre idioma

Avui dia, les xarxes socials són un fenomen global que connecta milions de persones, trencant fronteres geogràfiques i culturals. Tot i això, en aquesta vasta varietat de plataformes, és fàcil perdre de vista aquelles que tenen un propòsit més específic: les que es dediquen a promocionar i preservar la cultura, sobretot en el teu propi idioma.

Una xarxa social enfocada a la cultura no només és una finestra per descobrir música, literatura, art i tradicions, sinó també un pont per connectar amb altres que comparteixen les teves arrels i interessos. Imagina’t un espai on puguis debatre sobre els autors de la teva terra, aprendre sobre el folklore de la teva regió o fins i tot compartir esdeveniments locals que mantenen viva l’herència cultural.

A més, aquest tipus de plataformes tenen un impacte positiu en el món digital en donar més visibilitat als idiomes menys representats a les grans xarxes socials. Serveixen com a eines poderoses per al rescat i la promoció de llengües i tradicions que altrament podrien caure en l’oblit.

Per això, apostar per una xarxa social dedicada a la cultura en el teu idioma és més que una elecció; és un acte de preservació i celebració.

T’imagines el poder d’una comunitat digital unida pel seu amor a la cultura? Si coneixes una xarxa així, no dubtis a sumar-te, participar i compartir. El món necessita més espais on la diversitat i les tradicions siguin protagonistes!

La Cinemoteka 377

Programa del 1 de marzo de 2025. Dirigido y presentado por Judith Vives que además hace su sección de cine en femenino. Lo que hay que ver o no con Aida Picón. El cine de terror con Graziella Moreno. Berta Sánchez nos hace un resumen del Cutrecón de Madrid. Salva Llopart y Xavi Juclá nos hablan de los premios Oscar. Entrevista a Olga Osorio, directora de la película “El secreto del orfebre”. Entrevista a Elia Barceló, escritora de la novela “El secreto del orfebre”. Pedro de Frutos, María Luisa Cerezo y Jordi Izquierdo en los estrenos. Ton Fabregat y Olga Aguilera en la técnica.

Historias para no olvidar

Ya está disponible en la categoría “La Butaca” el libro d’Oriol Mestres “HISTORIAS PARA NO OLVIDAR”

Historias para no olvidar es un compendio de historias cortas de contenido y temática muy diferente y que de alguna manera afectan al escritor y se supone además que también a los lectores.

Historias para olvidar está formada por 36 historias cortas pero concisas, originales y un tanto sorprendentes según la opinion de los lectores respecto al primer libro de historias que escriví, llamado Historias para no creer.

Puede decirse claramente que la continuación de Historias para no creer se da en este nuevo libro Historias para no olvidar.

Me preguntareis por este título, pues bien son un grupo de relatos cortos (de un folio de extension aproximado) que precisan unas características propias que identifican al estilo del autor.

En algunas historias se producen moralejas, y los lectores aprenden algun elemento nuevo que el autor presenta o da a entender. Es frecuente la divergencia entre personajes, hay muchas parejas o grupos de gente en que los miembros son muy diferentes, por su forma de pensar y ver la vida y uno no entiende al otro, el libro está lleno de contradicciones, lo cual enriquece la trama de cada historia y las historias mismas.

Ahí entran en juego elementos psicológicos como la comprensión del otro o asertividad, la tolerancia… se puede decir que son relatos psicológicos, pero diria que también con apuntes filosóficos en la medida de que muchos personajes van buscando su rumbo o y se plantean su sentido a su existencia y se van preguntando cosas sobre sí mismo y su vida.

El libro lo calificaría de ficción biográfica realista, es obvio que es ficción, luego no es real, pero contienen elementos biográficos que el autor no esconde y que se mezcla con esa ficción. Existe un realismo en las historias que derivan de elementos biográficos pero no todo lo que se habla en las historias es verdad, el autor juega con la verdad y la ficccion.
El autor habla de aspecto que sabe o que conoce, o almenos que le interesan y/o le `preocupan y distribuye sus personajes con su papel de las historias, cada uno desarrolla una personalidad diferente, como si de una pelicula se tratara. Esta personalidad de los personajes está muy marcada y da forma a la trama de la historia, que se puede leer desde varios puntos de vista.

Es frecuente que haya lectores/as que se identifiquen con algun personaje, eso es lo que busca el novelista, que los lectores se lo hagan suyo, eso debe dar más credibilidad al personaje y a las nuevas y sorprendentes historias.

El autor busca adueñarse del alma del personaje y que este sea reflejado en los lectores. No busca la polémica, pero si la confrontación directa entre formas y estilos de vida de los distintos personajes, reales o inventados, de cada historia.

Si te ha gustado, pudes encontrar el libro en papel en nuestra tienda.

La Cinemoteka 376

Programa del 22 de febrero de 2025. Hoy con el relato de Pertinaz Pertinaz. Entrevista a Alfredo León Mañú, ganador del cartel Ecozine de Zaragoza 2025. Entrevista a Antonella Sudasassi, directora de la película “Memorias de un cuerpo que arde”. El cine negro con José María Verdú. Cine y ley con Maribel Vélez. Psicocine con Toni Roch. El cine de anime con Lena Moon. Cine LGTBIQ+ con Miquel Claudi-Lopez. David Sánchez desde el festival de cine de Berlín. Además, teatro con María Luisa Cerezo. Pedro de Frutos, María Luisa Cerezo y Jordi Izquierdo en los estrenos. Ton Fabregat y Olga Aguilera en la técnica. Producen Marta Giménez, Antonio Cañete y Juan Astasio. Dirige Jordi Izquierdo Berbel.

La Cinemoteka 375

Programa del 15 de febrero de 2025. Hoy con la visita de Marta Bazaco, directora de arte de cine y de la película “El 47” y de Jordi Bernal, localizador de cine y de la película “El 47”. Hoy con la participación de los colaboradores Mar Marcet y su mar de series, el cine familiar con Inés Astasio, Arqueología Kinoki con Raúl Ruíz Serna, al otro lado del espejo con Jordi Izquierdo Berbel, el comentario de Juan Astasio, el cinema en català con David Garnacho y la estantería del Wilson. Aida Picon y el Sex Education film festival de Terrassa. En los estrenos Pedro de Frutos, David Garnacho y Jordi Izquierdo Berbel. Producen Marta Giménez, Antonio Cañete y Juan Astasio. Ton Fabregat y Olga Aguilera en la técnica. Dirige Jordi Izquierdo Berbel.

“No hacer nada” es una técnica estupenda para mejorar tu productividad. La neurociencia lo tiene claro

Estar empanado, embobado, soñar despierto… la ciencia tiene una nueva definición para eso: más productividad y creatividad

A priori, quedarte mirando al infinito sin hacer nada puede chocar frontalmente con el concepto de productividad. Sin embargo, según la ciencia, estás abriendo un nuevo espacio en tu cerebro en el que asentar conocimientos o combinar elementos abstractos que se convierten en ideas creativas.

Contra todo pronóstico, parece que esas pequeñas vacaciones que le damos al cerebro en forma de soñar despierto –lo que comúnmente se conoce como quedarse embobado— permite activar partes del cerebro implicadas en la generación de ideas y en el aprendizaje de nuevos conceptos. Por lo tanto, es recomendable permitirse, de tanto en tanto, levantar la vista de la pantalla y desconectar del mundo no haciendo nada.

Descanso consciente, pero sin conexión. Conocido técnicamente como Estado de vigilia tranquila, o popularmente como soñar despierto o quedarse embobado, es un estado relajado de conciencia ambiental que ayuda a la mente a procesar pensamientos complejos mientras está despierta y en reposo. Sería el equivalente a poner el Modo avión en tu móvil, ya que la mente se encuentra consciente, pero de algún modo el entorno desparece y toman protagonismo pensamientos más abstractos y creativos.

Más fácil. Algunas personas tienen una facilidad especial para alcanzar ese estado mental, pero otras lo consiguen realizando tareas sencillas y repetitivas como fregar los platos, limpiar el coche o tender la colada. Muchas ideas estupendas llegan mientras te duchas o mientras cocinas. Bill Gates ha aseguró en una de sus rondas de preguntas con los usuarios de Reddit que una de sus actividades favoritas para entrar en ese estado de relajación mental es fregar los platos. La ciencia lo respalda.

No hacer nada potencia la memoria. La ciencia ha probadoque el estrés perjudica la recuperación de memoria a largo plazo, por lo que un remedio para frenar esa perdida es hacer que el cerebro se tome un respiro de tanto en tanto. Un estudio publicado en Nature ha revisado la actividad neuronal de ratones mientras soñaban despiertos, revelando la activación de distintos patrones neuronales y activando el hipocampo, el área responsable de la memoria y el aprendizaje.

Estos hallazgos señalan la importancia de incorporar este tiempo de desconexión para el cerebro para consolidar conocimientos y asimilar nuevos datos. Por anecdótico que parezca, parece que esta fase de “no hacer nada” contribuye a ser mucho más eficiente y productivo cuando vuelves a la actividad.

Dejar que las ideas locas fluyan. Cuando apenas tenía 16 años, el premio Nobel Albert Einstein tuvo la inspiración para desarrollar su Teoría de la relatividad que cambiaría para siempre los conceptos de la física moderna. Aunque el desarrollo fue fruto de años de trabajo, la inspiración le vino mientras soñaba despierto.

La evidencia. Un estudio publicado en 2022 indica que el estado mental que alcanza el cerebro cuando entra en este estado de ensoñación consciente es similar al que adopta durante los procesos creativos, por lo que no es de extrañar que el resultado sea la generación de ideas nuevas y creativas fruto de la combinación de elementos y conocimientos abstractos que hemos aprendido. En ese estado, el cerebro se convierte en un cajón de arena cognitivo para las ideas y se divierte jugando con ellas y dando nuevos enfoques de una forma subconsciente.

El escenario es similar al que se produce durante las primeras fases del sueño, con la ventaja de que, al despertarte de ese “trance” consciente, recordarás la idea y podrás desarrollarla o desecharla, algo que no siempre se consigue con las ideas durante el sueño, que se olvidan al despertar.

No estoy empanado, estoy resolviendo problemas. Otro de los beneficios de alcanzar un estado mental de ensoñación consciente demostrados por la ciencia es la resolución de problemas. Los estudios relacionan el incremento de la creatividad en este estado con el incremento en la capacidad para la resolución de problemas.

Los investigadores han descubierto que las personas que se toman un tiempo para soñar despiertos antes de afrontar la resolución de un problema demuestran una mayor capacidad y lo hacen de forma más creativa. Al realizar resonancias magnéticas de sus cerebros, han encontrado que varias regiones de sus cerebros estaban muy activas, incluida la red ejecutiva relacionada con la resolución de problemas complicados.


Publicado anteriormente en XATAKA